Idiomas en Argentina
El español mantiene su lugar como el idioma oficial de facto en Argentina, con casi todos los argentinos comunicándose en él. Argentina es única entre los países de habla hispana, ya que utiliza ampliamente el “voseo” – reemplazando el pronombre “tú” por “vos” para “tú”, lo que conduce a conjugaciones verbales distintas. Aunque Argentina abarca un área geográfica impresionante, las diferencias en el idioma español son notables en sus regiones. El dialecto más extendido es el Rioplatense, que resuena en las regiones pampeanas y patagónicas y guarda semejanza con el habla napolitana. El Lunfardo, una jerga fuertemente influenciada por los inmigrantes italianos y europeos, no solo está arraigado en el vocabulario cotidiano, sino que también ha dejado su huella en diversas naciones de América Latina.
Diversos idiomas encuentran su voz entre los argentinos. El inglés, introducido desde la escuela primaria, se dice que es hablado por el 42,3% de la población, con un 15,4% que afirma tener un alto nivel de competencia. Mientras tanto, idiomas como el italiano, el árabe y el alemán tienen sus respectivos hablantes, en números que van desde cientos de miles. Idiomas indígenas, como el guaraní, el quechua y el wichí, siguen siendo hablados, especialmente en áreas como Corrientes, Misiones y Chaco. Cabe destacar que Chaco reconoce oficialmente los idiomas wichí, kom y moqoit. También hay grupos de comunidades que hablan catalán, romaní vlax, albanés, japonés, aimara y ucraniano.
Paisaje religioso de Argentina
El panorama espiritual de Argentina es predominantemente cristiano, con el catolicismo romano reinando supremo. La Constitución, aunque garantiza la libertad religiosa, otorga un estatus preferencial al catolicismo romano sin declarar una religión oficial. Un estudio realizado por el CONICET en 2008 reveló que el 76,5% de los argentinos eran católicos, pero para 2017, este número había disminuido al 66%. Por otro lado, aquellos que se identifican como agnósticos, ateos y no religiosos aumentaron al 21%. Los evangélicos protestantes representan aproximadamente el 9%, con segmentos más pequeños que se alinean con los Testigos de Jehová, mormones, el islam, el judaísmo y el budismo.
Argentina alberga con orgullo considerables comunidades musulmanas y judías. Su comunidad judía tiene una importancia global, ocupando el séptimo lugar en tamaño. Además, Argentina recuerda activamente el Holocausto, siendo miembro de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto.
Una tendencia característica entre los argentinos es la personalización y desinstitucionalización de su fe. A pesar de las afiliaciones religiosas, muchos no participan regularmente en los servicios religiosos. Un desglose revela que el 23,8% siempre asiste, el 49,1% asiste ocasionalmente y el 26,8% se abstiene por completo.
Históricamente, el 13 de marzo de 2013, Argentina se encontró en el centro de atención religiosa mundial. Jorge Mario Bergoglio, oriundo de Buenos Aires, fue elegido como el Obispo de Roma y el líder principal de la Iglesia Católica. Con el nombre papal elegido, “Francisco”, marcó varios hitos: siendo el primer papa de América y del Hemisferio Sur, y el primero fuera de Europa desde el papa Gregorio III en 741.
Si estás considerando mudarte a Argentina, esta comprensión de las sutilezas lingüísticas y religiosas será crucial para ayudarte a integrarte y apreciar el rico tapiz cultural de la nación.