Turismo
En 2013, Argentina recibió a 5.57 millones de visitantes internacionales, convirtiéndose en el destino líder en América del Sur y el segundo país más visitado en América Latina, después de México. Los ingresos generados por estos turistas internacionales ascendieron a 4.41 mil millones de dólares en 2013, una disminución respecto a los 4.89 mil millones de dólares en 2012. Esta disminución podría atribuirse a factores económicos globales y cambios en las preferencias turísticas.
La capital, Buenos Aires, es la ciudad más visitada de América del Sur, famosa por su rica cultura, arquitectura y animada vida nocturna. Otros destinos populares incluyen Mendoza, famosa por su producción de vino, y la región de la Patagonia, conocida por sus impresionantes paisajes. Argentina cuenta con 30 parques nacionales, entre los que se encuentran varios sitios declarados Patrimonio de la Humanidad, como el Parque Nacional Los Glaciares y el Parque Nacional Iguazú. La geografía diversa del país va desde los bosques subtropicales hasta las montañas nevadas, satisfaciendo una amplia gama de intereses turísticos, como senderismo, esquí y observación de la fauna.
Transporte
Carreteras
En 2004, Argentina logró una conectividad vial significativa, con 69.412 km (43.131 millas) de carreteras pavimentadas. Para 2021, se habían construido aproximadamente 2.800 km (1.740 millas) de autopistas dobles. Sin embargo, la infraestructura vial sigue siendo insuficiente para satisfacer la creciente demanda, exacerbada por la deterioración del sistema ferroviario. El gobierno busca inversiones y asociaciones para ampliar y modernizar la red vial, facilitando tanto el transporte interno como internacional.

Ferrocarriles
Argentina posee el sistema ferroviario más grande de América Latina. Sin embargo, desde la década de 1940, el sistema ferroviario ha experimentado un declive, lo que ha llevado a una disminución sustancial en el transporte de mercancías. El Senado argentino aprobó una ley en abril de 2015 que efectivamente renacionalizó los ferrocarriles del país, recreando Ferrocarriles Argentinos. Esto ha llevado a mejoras en las líneas de cercanías y larga distancia, material rodante e infraestructura, con el objetivo de revivir un sistema de transporte que alguna vez floreció.
Vías Navegables
Las vías navegables de Argentina comprenden aproximadamente 11.000 km (6.835 millas) de rutas navegables. Los principales puertos marítimos y fluviales del país sirven como centros neurálgicos para las exportaciones e importaciones, y la región portuaria Up-River ha emergido como la zona portuaria dominante desde la década de 1990, representando el 50 % de todas las exportaciones en 2013. Las inversiones en infraestructura portuaria continúan para mejorar la eficiencia del envío y el comercio.
Aeropuertos
Argentina cuenta con 161 aeropuertos con pistas pavimentadas en 2013, incluyendo aeropuertos internacionales y nacionales importantes. El Aeropuerto Internacional de Ezeiza es el más grande del país, seguido por Cataratas del Iguazú y El Plumerillo. El gobierno se centra en mejorar la infraestructura y la conectividad aeroportuaria para impulsar tanto los viajes nacionales como el turismo internacional.

Resumen
El dinámico sector turístico de Argentina y su extensa red de transporte destacan la atracción del país como destino turístico y actor importante en el comercio regional. A pesar de los desafíos, como las fluctuaciones económicas que afectan los ingresos del turismo y la necesidad de mejoras en la infraestructura, Argentina continúa invirtiendo en sus carreteras, ferrocarriles, vías navegables y aeropuertos, respaldando el crecimiento y la conectividad constantes. Su rico patrimonio cultural y sus diversos paisajes naturales siguen atrayendo a turistas de todo el mundo, haciendo del turismo una parte vital de la economía de la nación.